Cáncer de ovario y fertilidad: lo que hay que saber

Cáncer de ovario y fertilidad: lo que hay que saber

El cáncer de ovario no es de los más frecuentes en Argentina, pero sí uno de los más complejos. El motivo principal: suele detectarse tarde, ya que sus síntomas son solapados e inespecíficos.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, 1 de cada 78 mujeres puede desarrollar esta enfermedad en algún momento de su vida.

Aunque se presenta mayormente en mujeres posmenopáusicas, el 12,1% de las pacientes con cáncer de ovario tienen menos de 44 años, es decir, están en edad reproductiva. Por eso, el impacto en la fertilidad es un aspecto clave a considerar.

¿Qué implica el tratamiento?

El tratamiento estándar incluye cirugía (anexohisterectomía con linfadenectomía) y quimioterapia. Esto implica la extirpación del útero y los ovarios, lo que quita la posibilidad de tener hijos biológicos en el futuro.

¿Se puede preservar la fertilidad?

Sí. Existen diferentes estrategias que pueden evaluarse según el estadio del tumor y las características de la paciente:

Cirugía con criterio de preservación: En estadios tempranos, se puede conservar el útero y un ovario sano.

Criopreservación de ovocitos o embriones: Es una técnica segura y accesible en Argentina.
Criopreservación de tejido ovárico: Aunque está avanzada en investigación, en cáncer de ovario puede implicar riesgo de reimplantar células malignas, por lo que no siempre se indica.

Cada caso debe analizarse de forma personalizada, equilibrando el tratamiento oncológico y el deseo de ser madre en el futuro