
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): una condición frecuente y no siempre diagnosticada
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva. Se estima que afecta a entre el 8 y el 13% de la población femenina en el mundo, aunque diversos estudios advierten que hasta 7 de cada 10 casos no llegan a diagnosticarse. Esto significa que millones de mujeres conviven con síntomas que impactan en su salud sin recibir la atención adecuada.
¿Qué es el SOP?
El SOP es una alteración hormonal que se caracteriza principalmente por:
- Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
- Exceso de andrógenos (hormonas masculinas en mayor proporción de lo habitual), que puede provocar acné, caída del cabello o aumento del vello corporal.
- Presencia de múltiples folículos pequeños en los ovarios observados por ecografía.
Sin embargo, no todas las mujeres con SOP presentan los mismos signos, y esta variabilidad es uno de los motivos que dificulta su detección.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza combinando:
- Historia clínica y síntomas.
- Analisis hormonales: especialmente Hormona Anti Mulleriana (HAM), también se puede usar FSH/LH, y en algunos casos segun corresponda medir testosterona y otras hormonas.
- Ecografía ginecológica.
En general, se utilizan los llamados criterios de Rotterdam, que requieren la presencia de al menos dos de los tres elementos:
- Ovulación infrecuente o ausente.
- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo.
- Ovarios poliquísticos en la ecografía.
Impacto en la salud
El SOP no solo afecta la fertilidad, sino también la salud integral:
- Dificultades para lograr un embarazo.
- Mayor riesgo de diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina.
- Trastornos metabólicos como obesidad o dislipidemia.
- Impacto en la salud emocional: ansiedad, depresión y autoestima.
- A largo plazo, puede aumentar el riesgo cardiovascular.
Tratamiento y abordaje
No existe un tratamiento único, sino un enfoque personalizado que depende de los síntomas y los deseos reproductivos de cada mujer. Entre las opciones se incluyen:
Cambios en el estilo de vida: alimentación saludable, ejercicio regular y control del peso.
Tratamiento hormonal: anticonceptivos orales o fármacos que regulan el ciclo y los niveles hormonales.
Medicamentos para mejorar la ovulación en mujeres que desean buscar un embarazo.
Apoyo psicológico de ser necesario, clave para acompañar el impacto emocional.
Avances científicos
En los últimos años, la investigación en torno al SOP ha crecido notablemente. Entre los avances más destacados:
Nuevas terapias dirigidas a mejorar la resistencia a la insulina.
Estudios sobre el rol de la microbiota intestinal en la regulación hormonal y metabólica. Se ha observado que desequilibrios en el microbioma pueden favorecer la inflamación crónica de bajo grado, la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo, todos factores clave en el SOP, sin poder determinar que estos desequilibrios en el microbioma fuesen causa o consecuencia.
También se investiga el papel del estroboloma (el conjunto de bacterias intestinales capaces de metabolizar estrógenos). Alteraciones en este ecosistema podrían contribuir a los desequilibrios hormonales característicos del SOP.
Mayor reconocimiento del SOP como una condición multisistémica, más allá del ovario, lo que abre caminos para tratamientos integrales.
La importancia de visibilizar y diagnosticar
El SOP es una condición frecuente, pero muchas veces invisibilizada. La falta de diagnóstico retrasa los tratamientos y afecta la calidad de vida de quienes lo padecen. Por eso, difundir información clara y accesible es una herramienta fundamental para que más mujeres puedan consultar, obtener un diagnóstico oportuno y acceder a un abordaje adecuado.
En Fundación REPRO creemos que acercar la ciencia a las personas es acercar soluciones.