Trastornos hormonales y fertilidad.

Trastornos hormonales y fertilidad.

hormonas y fertilidadLas hormonas juegan en la fertilidad un rol protagónico: ponen orden, regulan la ovulación. Es por eso que las alteraciones hormonales pueden ser causante de un embarazo que no llega. Cuáles son y cómo cuidarse.

Hay diferentes causas de infertilidad, algunas de ellas se relacionan con lo endocrinológico y los desarreglos hormonales que pueden interferir en la búsqueda de un hijo. Las causas endocrinológicas de infertilidad son de las más importantes y, a la vez, aquellas que muchas veces tienen soluciones simples. Las hormonas que deben atraer la atención de mujeres y hombres son:

TIROIDES
La tiroides está localizada inmediatamente por debajo de la nuez de Adán, es una glándula con forma de mariposa que se encuentra en la parte inferior del cuello, por delante de la tráquea. Su función principal -una de las glándulas endocrinas más grandes del organismo- es regular la velocidad de la funciones de todas las células de nuestro cuerpo por medio de la producción de dos hormonas principales la T4 o tiroxina y la T3 o triiodotironina. Las hormonas relacionadas con la tiroides juegan un rol importante en la correcta evolución de la gestación.
El hipotiroidismo ocurre cuando hay poca hormona tiroidea. “En la pubertad, muestran algunos estudios, entre ellos uno realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado presentado en la ASRM de noviembre del 2008, un hipotiroidismo sin diagnosticar puede resultar en la aparición precoz de desarrollo mamario, sangrado genital, quistes funcionales ováricos e incluso retraso en la edad ósea. En la adultez genera alteraciones de la secreción de hormona LH a partir de un aumento en la prolactina y la falta de tiroxina altera la luteinización y la producción de progesterona y, por lo tanto, la función ovárica. Según el estudio, además, está asociada a alteraciones del ciclo menstrual. Una mujer que padece hipotiroidismo puede embarazarse pero si el hipotiroidismo es importante, hay altas posibilidades de que la mujer no ovule todos los meses y le llevará un mayor tiempo para lograr el embarazo. Está reportado que el estado hipotiroideo puede llevar a abortos durante el primer trimestre, el estudio presentado en ASRM sostiene que el hipotiroidismo ha sido detectado en un 20 a 25% de las mujeres que presentaron abortos recurrentes. Por ello es importante hacer el diagnóstico y comenzar el tratamiento antes de que se busque fertilidad”, expresa el Dr. Sergio Pasqualini, presidente y fundador de Fundación Repro; director científico de Halitus Instituto Médico.
El hipertiroidismo sucede cuando existe una alta producción hormonal tiroidea. Según Pasqualini, “también suelen presentarse en la mujer hipertiroidea alteraciones del ciclo menstrual y el problema aquí será también controlar bien al feto, porque los anticuerpos que producen el hipertiroidismo en la madre suelen atravesar la placenta y provocar un estado similar en el feto -con retardo en el crecimiento intrauterino y manifestaciones cardiovasculares.
En el hombre: El hipotiroidismo puede generar trastornos de la eyaculación, bajas en la cantidad del esperma y también en el tiempo de vida que poseen los espermatozoides. Esta condición es tratable y puede ser corregida. El hipertiroidismo, según varios estudios, produce disminución de la líbido, ginecomastia y disfunción eréctil.

DIABETES
En Argentina se calcula que sobre 3000 mujeres estudiadas un 5% tiene diabetes gestacional. Sin embargo, en mujeres sin factores de riesgo el porcentaje se reduce a 1,6% y, en cambio, con factores de riesgo el número se eleva a un 6,5%. Toda mujer con factores de riesgo debe buscar el diagnóstico de diabetes gestacional durante el embarazo. Este tipo de diabetes aparece luego de la semana 20, es por eso que debe estudiarse en ese momento la glucemia en ayunas.
“Se debe realizar detección de diabetes gestacional, para lo cual se realiza prueba de tolerancia oral a la glucosa -conocida como P75- entre la semana 24 y la semana 28. Si este estudio da normal, puede descartarse la presencia de diabetes gestacional. En caso que la paciente haya presentado diabetes gestacional en embarazo previo, se puede realizar este estudio entre la semana 16 y 18 y en caso de dar normal, repetirlo en semana 28”, explica el Dr. Sergio Pasqualini.
Es importante destacar que el 30% de las mujeres con diabetes gestacional requiere de insulina durante la gestación. Luego, la mayor parte de estas mujeres vuelven a presentar valores normales y no padecen de diabetes, sin embargo, poseen un 40% de probabilidades de volver a desarrollarla en un nuevo embarazo.
Las mujeres que están bajo tratamiento por diabetes y deciden buscar un embarazo deben saber que es muy importante la programación del embarazo porque para el momento en que una mujer diabética descubre que está embarazada -cuando le faltó la menstruación- ya lleva 20 o 25 días de embarazo y en esos días ya empezó la génesis del embrión. Los valores glucémicos elevados pueden provocar malformaciones del bebé (15%). Si está controlada, la mujer puede quedar embarazada porque no implica riesgo para el bebé, de esta forma, la posibilidad de malformaciones de reduce hasta un 1% y la mortalidad fetal a alrededor de un 2%.
En el hombre: La diabetes en el hombre podría reducir el volumen del eyaculado y, además, podría presentar daño en el ADN de los espermatozoides generando mayor tasa de abortos y problemas de fertilidad. Así, el exceso de azúcar en el cuerpo masculino, tendría incidencia sobre la calidad espermática.

FSH (HORMONA FOLÍCULOESTIMULANTE)
En la mujer: Durante la primera mitad del ciclo, esta hormona producida por la glándula pituitaria estimula la producción de estradiol y a los ovarios para el desarrollo folicular. Los niveles de esta hormona permitirán dar cuenta de la reserva ovárica y de la ovulación o anovulación, e incluso, en comparación con los valores de LH, incluso permitiría el diagnóstico de ovarios poliquísticos. A medida que la edad de la mujer avanza y existe una menor reserva ovárica haciendo tal vez más dificultosa la ovulación, esta hormona se eleva. Es por ello que la medición plasmática de hormona FSH –suele testearse entre el día 2 y el 5 del ciclo- es utilizada para identificar a mujeres perimenopáusicas. Una FSH alta prematuramente -el límite es 12- puede referir a una falla ovárica temprana. Estas mujeres suelen presentar mayores dificultades para lograr el embarazo por una declinación en su fertilidad y suelen no ser buenas respondedoras a la estimulación ovárica.
En el hombre: Los niveles de hormona FSH pueden ser utilizados para determinar la razón por la cual un hombre presenta un bajo conteo espermático. Los niveles de FSH son inversamente proporcionales a la población espermática. Una LH baja- así como una FSH baja- llevarían a una producción espermática cuantitativamente por debajo de los niveles normales.

LH (HORMONA LUTENEIZANTE)
En la mujer: altos niveles de hormona LH puede referir un desorden ovulatorio consistente con falla ovárica temprana dificultando el logro de un embarazo.
En el hombre: la testosterona, hormona que interfiere con la espermatogénesis, requiere de niveles de hormona luteneizante que estimule su producción, es por ello que, bajos niveles de hormona LH pueden interferir en la generación de espermatozoides. Una LH baja- así como una FSH baja- llevarían a una producción espermática cuantitativamente por debajo de los niveles normales.

PROLACTINA
Esta hormona regula varias funciones del cuerpo, entre ellas la producción de leche, pero además, interfiere en el ciclo menstrual. Una prolactina elevada podría generar ciclos irregulares y, en algunos casos, secreción por el pezón.

ANTIMULLERIANA
En la mujer: Esta hormona es un indicador de la reserva ovárica. Los niveles de AMH son escasamente detectables después del nacimiento, tienen un pico después de la pubertad, coincidente con la activación del eje gonadal y van declinando con la edad hasta la menopausia.

Fuente: Sentirypensar.com.ar

Comentarios cerrados