Celiaquía y fertilidad

Celiaquía y fertilidad

La enfermedad celíaca es una afección autoinmune caracterizada por una intolerancia al gluten permanente y, por provocar una alteración en la absorción de nutrientes, exige el seguimiento de una dieta adecuada libre de gluten, una proteína que se encuentra en la cebada, trigo, centeno y avena. Su relación con la fertilidad y qué hay que saber para convivir con esta enfermedad sin perder calidad de vida.

La enfermedad celíaca es una de las enfermedades crónicas más comunes y presenta un cuadro caracterizado por una intolerancia al gluten, provocando lesiones graves en la mucosa que reviste el intestino delgado. La intolerancia al gluten (harinas de trigo) que presentan estas personas es permanente y dura toda la vida. “Al hablar de intolerancia al gluten nos referimos a la incapacidad del organismo de realizar el proceso de digestión de un determinado alimento. El sistema de incorporación y asimilación de alimentos es complejo e involucra distintos mecanismos que interactúan entre sí aumentando las células de la pared intestinal y los anticuerpos específicos de esta afección. Con el advenimiento de los anticuerpos, muchos centros de investigación en gastroenterología comenzaron a realizar testeos en poblaciones de riesgo. En nuestro país, se calcula que hay 1 celíaco cada 150 personas y que por cada 1 celíaco diagnosticado hay 9 sin diagnosticar aún. Y es que sólo un 20% de los pacientes manifiesta síntomas clínicos, por eso, nuestro desafío como médicos es detectar a esas personas que lo padecen pero no lo manifiestan clínicamente”, expresa el Dr. Christian Boggio Marzet, Jefe de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Hospital Pirovano.

DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS

Inicialmente los síntomas más característicos de la afección eran:
Diarrea crónica
Distensión abdominal
Falta de progresión en el peso

El Dr. Boggio Marzet sostiene “Sin embargo estos síntomas clásicos fueron modificándose a lo largo de los años dejando lugar a nuevas formas de manifestación más allá del aparato digestivo. Así, puede manifestarse también por:

Anemia crónica
Cuadros neurológicos
Problemas ginecológicos / Infertilidad
Osteopenia / Osteoporosis”

Generalmente, el diagnóstico se realiza durante los primeros 6 a 12 meses de vida pero también puede manifestarse recién en la edad adulta, la mayor parte de los celíacos adultos son diagnosticados entre los 20 y los 50 años aproximadamente.
“A partir de los síntomas el diagnóstico se establece sobre tres pilares fundamentales: la clínica –los síntomas y signos-, la serología, llevada a cabo por medición de anticuerpos específicos en la sangre, y si el resultado es positivo, suele indicarse una biopsia de intestinos delgado que es el diagnóstico de certeza y puede realizarse por endoscopía o por cápsula. La primera consiste en introducir un tubo flexible por la boca que en su extremo posee una cámara de televisión para poder examinar el tubo digestivo y se toman muestras de la mucosa intestinal; la segunda es una sonda unida a una cápsula de metal que se introduce por la nariz y aspira por la sonda”, explica el Dr. Boggio Marzet.
Cuando el diagnóstico está firme, lo primero que debe hacerse es evitar la presencia de gluten en la dieta, así, la consulta con el nutricionista es fundamental.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CELIAQUÍA Y FERTILIDAD?


Según el pediatra gastroenterólogo, “Si los síntomas no son muy marcados el paciente puede llegar a la edad adulta sin el diagnóstico y manifestando alguna de las complicaciones de esta afección, relacionadas con la mala absorción de minerales y vitaminas y con la aparición de otras enfermedades autoinmunes”.
La celiaquía puede incidir en la fertilidad de una mujer porque la mala absorción de vitaminas y minerales que genera puede suprimir la acción de las hormonas que estimulan la ovulación. Pero fundamentalmente, una mujer celíaca deberá enfrentar el problema del bajo peso relacionado a esa mala absorción.
“Los trastornos alimentarios menores, es decir, sin llevar a los extremos de la anorexia o bulimia pueden llevar a una alteración de la fertilidad por afectar la armonía interna que es la que va a permitir la producción del óvulo, la ovulación y hasta la calidad del óvulo en la mujer y los espermatozoides en el hombre. El mecanismo por el cual se produce la ovulación es un mecanismo de relojería perfecto, por lo tanto, cualquier alteración de ese equilibrio puede verse reflejada en un cambio en la ovulación. Pero además, debe tenerse en cuenta que no sólo puede verse afectada la ovulación sino también la calidad de los óvulos y esto también puede ser un problema a la hora de buscar un embarazo”, explica el Dr. R Sergio Pasqualini, Director de Halitus Instituto Médico. Como resultado de una menarca tardía y una menopausia precoz, las pacientes celíacas suelen presentar un período reproductivo más breve y demorar más en el logro de un embarazo. Incluso, los estudios muestran una mayor incidencia de abortos a repetición. En nuestra experiencia, no son pocas las mujeres que llegan a la consulta sin haber sido diagnosticadas como celíacas y al realizar los estudios para establecer las causas de infertilidad aparece el problema. Es importante tomar todos los recaudos y realizar los estudios necesarios para establecer ese tipo de patologías. Por eso es tan importante llevar adelante una dieta balanceada, mantener un peso adecuado y la consulta médica periódica.
Dice Pasqualini: “Siempre es importante trabajar en conjunto con el médico que las controla y el nutricionista, dado que lo principal es garantizar el seguimiento de una dieta acorde y balanceada, libre de gluten, teniendo en cuenta que esta afección puede, en algunas ocasiones, agravarse durante el embarazo o en el postparto. Incluso, a veces, la mujer embarazada puede no darse cuenta que es celíaca y es importante realizar el chequeo ante el mínimo síntoma porque el déficit alimentario que esta afección genera puede traer consecuencias en el desarrollo fetal”.

TRATAMIENTO INDICADO: DIETA ESTRICTA PERMANENTE Y DE POR VIDA

Es importante a la hora de alimentarse evitar la presencia de gluten en la dieta ya que aumenta el riesgo de padecer efectos secundarios a largo plazo. Es por ello que las personas con esta enfermedad no deben incluir en la dieta alimentos con trigo, avena, centeno y cebada (presentes en las pastas, el pan, la cerveza, fiambres, sopas crema, productos de repostería y pastelería, conservas, helados, caramelos e incluso el chocolate).
“El tratamiento de la enfermedad celíaca es la dieta sin gluten permanente y de por vida, lo que permite que el intestino absorba los nutrientes adecuadamente. Si bien la dieta no cura la enfermedad, todavía no existe una cura-, la controla muy bien y un paciente que realiza una dieta sin transgresiones, esto es, sin comer alimentos no permitidos, puede llevar una muy buena calidad de vida”, concluye el Dr. Boggio Marzet.

Fuente: Sentirypensar.com.ar

Comentarios cerrados